CATEGORIAS
- ARQUEOLÓGICA 2.0 (1)
- Anastilosis Virtual (2)
- Arqueología Virtual (2)
- CIPA (3)
- Carta de Londres (1)
- Composición (1)
- Conservación (1)
- CyArk (3)
- DIGITALIZACIÓN (1)
- Documentación (2)
- Ename (1)
- Estereoscopía (1)
- Fotogrametría (5)
- Gestión Patrimonio (2)
- Hipótesis Virtual (3)
- Historia AV (1)
- Interdisciplinariedad (1)
- Internet (3)
- LIDAR (2)
- Láser escáner 3D (4)
- Metadato (2)
- Modelado (3)
- Modelo (2)
- Modelo Ráster (1)
- Modelo Vectorial (1)
- Multimedia interactiva (4)
- Museos (2)
- Nube de puntos (3)
- PRECISIÓN (2)
- Patrimonio Industrial Virtual (1)
- Principios de Sevilla (3)
- Procedimientos Multiespectrales (1)
- Proyectos (1)
- Realidad Aumentada (5)
- Realidad Mezclada (2)
- Realidad Virtual (5)
- Reconstrucción Virtual (3)
- Recreación Virtual (3)
- Renderización (4)
- Restauración Virtual (1)
- Robótica (1)
- SEAV (2)
- SIG (6)
- SfM (2)
- Simulación Computacional (1)
- Sistema Impulse (1)
- Sistema de coordenadas (1)
- Sistemas Electromagnéticos (1)
- Sistemas Electromecánicos (1)
- Sistemas Inmersivos (1)
- Sistemas Mixtos o Aumentados (1)
- Sistemas Proyectivos (1)
- Sistemas de Sobremesa (1)
- Sistemas Ópticos (1)
- TIC (3)
- Texturas (2)
- UAV (1)
- Visualización avanzada (1)
ENLACES
Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología radar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología radar. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de diciembre de 2012
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN
18:00
| Posted by
Lourdes G. Cerezuela
|
La arqueología sin el arqueólogo puede ser sometida a todo tipo de tecnologías, como hemos venido mostrando a lo largo de nestra exposición. Insistimos en que quien conecta el pasado con el futuro, a través de los hallazgos arqueológicos, debe ser el arqueólogo. La tecnología queda como un complemento, que el arqueólogo debe hacer utilizar, dirigiéndola hacia objetivos reales de investigación | Mercedes Farjas & Antonio Uriarte
OBJETIVOS:
Ver cómo el uso de tecnologías de modelización digital no tiene por qué afectar la integridad de los objetos o espacios a estudiar sino que en algunos casos es necesario para contribuir a su conservación y preservación para posteriormente difundirlos. Para conseguirlo se muestra como ejemplo una réplica digital en la que se ha llevado un seguimiento y evaluación de los cambios comparando los resultados captados en diferentes tiempos. De la misma manera, con esta réplica se puede crear simulaciones e hipótesis para conocer su comportamiento cuando se cambian algunas condiciones mediante algoritmos.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
BUSCAR
HISTORIAL
TOP 10
-
Y en arquitectura, el proceso de selección y abstracción que supone pasar de la realidad de la obra arquitectónica a su representación e...
-
La idea de reversibilidad conceptual debe responder a la idea de que lo que ahora hacemos es, y siempre será, una interpretación, por ...
-
Todas las fases históricas registradas durante la i nvestigación arqueológica tienen un gran valor. Por lo tanto, no se considerará rigu...
-
Los dos problemas principales que presentaban los proyectos de visualización del patrimonio eran: Que suponían un gran coste y que cualq...
-
... l a documentación del patrimonio no e s un fin en sí mismo, sino que sirve como medio de transmisión de la información a usuarios ...
-
... Una línea me nos seguida es la que yo llamo 'invisible', cuyo gran ideal es que el ordenador se convierta en algo ta n incor...
-
Los SIG responden de manera idónea a los requerimientos básicos de la restauración arquitectónica, en tanto que dichos trabajos requier...
-
La visualización asistida por ordenador trabaja de manera habitual reconstruyendo o recreando edificios, artefactos y entornos del pa...
-
La didáctica del patrimonio debe investigar el diseño de imágenes fidedignas, impresionistas, de fuerza, comprensibles, que den pistas ...
-
Un problema esencial en el tratamiento, conservación y recuperación del patrimonio histórico es la gestión de la documentación. ... Un...